PRODUCCCION DE ENSILAJE COMO SUPLEMENTO ALIMENTICIO EN BOVINOS EN UN SISTEMA SEMIESTABULADO

PRODUCCCION DE ENSILAJE COMO SUPLEMENTO ALIMENTICIO EN BOVINOS EN UN SISTEMA SEMIESTABULADO










MIGUEL ANGEL ARDILA SILVA
SERGIO ANDRES RODIGUEZ ARENAS







COLEGIO TECNICO LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO
ANTEPROYECTO DE GRADO
GRADO UNDECIMO
CONFINES
2011


PRODUCCCION DE ENSILAJE COMO SUPLEMENTO ALIMENTICIO EN BOVINOS EN UN SISTEMA SEMIESTABULADO



MIGUEL ANGEL ARDILA SILVA
SERGIO ANDRES RODIGUEZ ARENAS



Proyecto para optar el título de Bachiller Técnico



JOSUE GERARDO NIÑO MESA
Docente



COLEGIO TECNICO LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO
ANTEPROYECTO DE GRADO
GRADO UNDECIMO
CONFINES
2011
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCION
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3. DESCRIPCION DEL PROBLEMA
4. OBJETIVOS
4.1 OBJETIVO GENERAL
4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
5. JUSTIFICACION
6. MARCO REFERENCIAL
6.1 MARCO TEORICO
6.2 MARCO CONCEPTUAL
6.3 MARCO CONTEXTUAL
6.4 MARCO GEOGRAFICO
6.5 MARCO INSTITUCIONAL
7. METODOLOGIA
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
10. PRESUPUESTO

1. INTRODUCCION
El ensilaje ha sido, es, y será desde su invento la principal fuente de alimentación de animales bovinos, en especial en aquellas épocas que en los campos sufren de temporadas secas o cuando hay escases de alimento.
Por lo anteriormente expuesto en nuestra institución educativa colegio técnico Luis Carlos galán sarmiento, requiere representar un proyecto basado en el ensilaje, el cual tendrá como campo de desarrollo la finca el triunfo ubicada en la vereda barro blanco de nuestro municipio de confines.
Nuestro programa de investigación se basara en la observación, corte, procesado ensilada de los pastos, y su tiempo de maduración para poder utilizarlos como fuente de alimentación y energía de los bovinos











2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cómo ejecutar la producción de ensilaje como suplemento alimenticio en bovinos en un sistema semiestabulado?
3. DESCRIPCION DEL PROBLEMA
Nuestro proyecto investigativo lo llevaremos hasta la máxima pureza y gran cantidad de porcentaje nutricional obteniendo buenos resultados.

4. OBJETIVOS
4.1 OBJETIVO GENERAL
Suministrar ensilaje como suplemento alimenticio en bovinos en un sistema semiestabulado
4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Seleccionar los forrajes que presenten las mejores características y condiciones mínimas necesarias para la producción de ensilaje.

• Producir 500kg de ensilaje para la alimentación de los bovinos en la finca la palmita del municipio de confines

• Observar el comportamiento de los bovinos ante el alimento suministrado.

5. JUSTIFICACION

En la elaboración de este proyecto tiene como propósito realizar un elemento que mediante la justificación nos permita obtener el titulo de bachilleres, teniendo en cuenta el énfasis educativo de nuestra institución.

Nosotros los alumnos del colegio técnico Luis Carlos galán sarmiento del municipio de confines que hemos logrado la capacidad de desarrollar proyectos con la calidad necesaria para ejecutarlos en momentos difíciles en necesidad productiva.

Toda la investigación se dará a través del tiempo de ejecución de producto basada en la práctica.







6. MARCO REFERENCIAL
6.1 MARCO TEORICO
LOS PROCESOS DE FERMENTACIÓN DEL ENSILAJE Y SU MANIPULACIÓN
El forraje fresco de cultivos como maíz, gramíneas, leguminosas, trigo y alfalfa, puede ser conservado por medio del ensilaje. En muchos países los forrajes ensilados son muy apreciados como alimento animal. En Europa, los agricultores de países como Holanda, Alemania y Dinamarca, almacenan más de 90 por ciento de sus forrajes como ensilaje. Aún en países con buenas condiciones climáticas para la henificación, como Francia e Italia, cerca de la mitad del forraje es ensilado (Wilkinson et al., 1996). Para producir un ensilaje de buena calidad es esencial asegurar que se produzca una buena fermentación microbiana en el ensilado. El proceso de fermentación no depende sólo del tipo y la calidad del forraje, sino también de la técnica empleada para la cosecha y para el ensilaje. El presente estudio reseña el conocimiento actual de los aspectos microbiológicos del ensilaje, con el propósito de ayudar a elegir la estrategia más apropiada para producir un ensilaje de alta calidad.
En las ganaderías modernas los forrajes son segados en la fase donde el rendimiento y el valor nutritivo están al máximo y se ensilan para asegurar un suministro continuo de alimento durante el año. El ensilaje es un proceso principalmente empleado en países desarrollados; se estima que 200 millones de toneladas de materia seca son ensilados en el mundo anualmente, a un costo de la producción entre US $100-150 por tonelada. Este costo comprende: la tierra y el cultivo (aproximadamente 50%), segado y polietileno (30%), silo (13%) y aditivos (7%). En Europa, los agricultores de países como Holanda, Alemania y Dinamarca almacenan más del 90 por ciento de sus forrajes como ensilaje. Aún en países con buenas condiciones climáticas para la henificación, como Francia e Italia, cerca de la mitad del forraje es ensilado.5 Las cosechas más importantes para el ensilaje a nivel mundial son las de maíz, alfalfa y pastos, aunque también se ensilan trigo, sorgo y algunas legumbres.
El ensilaje se logra por medio de una fermentación láctica espontánea en condiciones anaerobias.
Las bacterias epifíticas de ácido láctico (BAC) fermentan los carbohidratos hidrosolubles (CHS) del forraje produciendo ácido láctico y en menor cantidad, ácido acético. Al generarse estos ácidos el pH del material ensilado baja a un nivel que inhibe la presencia de microorganismos que inducen la putrefacción.

EL PROCESO DEL ENSILAJE
El ensilaje es una técnica de preservación de forraje que se logra por medio de una fermentación láctica espontánea bajo condiciones anaeróbicas. Las bacterias epifíticas de ácido láctico (BAC) fermentan los carbohidratos hidrosolubles (CHS) del forraje produciendo ácido láctico y en menor cantidad, ácido acético. Al generarse estos ácidos, el pH del material ensilado baja a un nivel que inhibe la presencia de microorganismos que inducen la putrefacción. Una vez que el material fresco ha sido almacenado, compactado y cubierto para excluir el aire, el proceso del ensilaje se puede dividir en cuatro etapas (Weinberg y Muck, 1996; Merry et al., 1997).
Existen varias maneras de almacenamiento y conservación de forrajes:
• La vía seca cuyo resultado es el heno. La conservación es posible gracias a la desecación, bien únicamente bajo la acción del sol (secado natural) o complementándose con aire caliente producido por quemadores que llevan a un porcentaje de humedad de alrededor del 15% en el forraje, lo que asegura su estabilidad.
La vía húmeda llamada «ensilado», que se aplica tanto a las gramíneas forrajeras como al maíz y, eventualmente, a subproductos alimenticios como la pulpa de remolacha, los bagazos de cerveza, etc. Es difícil tener éxito con algunos forrajes como la alfalfa, bajos en azúcares y con alto contenido en nitrógeno soluble, que produce malos olores.

Fase 1 – Fase aeróbica. En esta fase -que dura sólo pocas horas- el oxigeno atmosférico presente en la masa vegetal disminuye rápidamente debido a la respiración de los materiales vegetales y a los microorganismos aeróbicos y aeróbicos facultativos como las levaduras y las enterobacterias. Además hay una actividad importante de varias enzimas vegetales, como las proteasas y las carbohidrasas, siempre que el pH se mantenga en el rango normal para el jugo del forraje fresco (pH 6,5-6,0).
Fase 2 – Fase de fermentación. Esta fase comienza al producirse un ambiente anaeróbico. Dura de varios días hasta varias semanas, dependiendo de las características del material ensilado y de las condiciones en el momento del ensilaje. Si la fermentación se desarrolla con éxito, la actividad BAC proliferará y se convertirá en la población predominante. A causa de la producción de ácido láctico y otros ácidos, el pH bajará a valores entre 3,8 a 5,0.
Fase 3 – Fase estable. Mientras se mantenga el ambiente sin aire, ocurren pocos cambios. La mayoría de los microorganismos de la Fase 2 lentamente reducen su presencia. Algunos microorganismos acidófilos sobreviven este período en estado inactivo; otros, como clostridios y bacilos, sobreviven como esporas. Sólo algunas proteasas y carbohidrasas, y microorganismos especializados, como Lactobacillus buchneri que toleran ambientes ácidos, continúan activos pero a menor ritmo. Más adelante se discutirá la actividad de L. buchneri.
Fase 4 – Fase de deterioro aeróbico. Esta fase comienza con la apertura del silo y la exposición del ensilaje al aire. Esto es inevitable cuando se requiere extraer y distribuir el ensilaje, pero puede ocurrir antes de iniciar la explotación por daño de la cobertura del silo (p. ej. roedores o pájaros). El período de deterioro puede dividirse en dos etapas. La primera se debe al inicio de la degradación de los ácidos orgánicos que conservan el ensilaje, por acción de levaduras y ocasionalmente por bacterias que producen ácido acético. Esto induce un aumento en el valor del pH, lo que permite el inicio de la segunda etapa de deterioro; en ella se constata un aumento de la temperatura y la actividad de microorganismos que deterioran el ensilaje, como algunos bacilos. La última etapa también incluye la actividad de otros microorganismos aeróbicos -también facultativos- como mohos y enterobacterias. El deterioro aeróbico ocurre en casi todos los ensilajes al ser abiertos y expuestos al aire. Sin embargo, la tasa de deterioro depende de la concentración y de la actividad de los organismos que causan este deterioro en el ensilaje. Las pérdidas por deterioro que oscilan entre 1,5 y 4,5 por ciento de materia seca diarias pueden ser observadas en áreas afectadas. Estas pérdidas son similares a las que pueden ocurrir en silos herméticamente cerrados y durante períodos de almacenaje de varios meses (Honig y Woolford, 1980).Para evitar fracasos, es importante controlar y optimizar el proceso de ensilaje de cada fase.
En la fase 1, las buenas prácticas para llenar el silo permitirán minimizar la cantidad de oxígeno presente en la masa ensilada. Las buenas técnicas de cosecha y de puesta en silo permiten reducir las pérdidas de nutrientes (CHS) inducidas por respiración aeróbica, dejando así mayor cantidad de nutrientes para la fermentación láctica en la Fase 2. Durante las Fases 2 y 3, el agricultor no tiene medio alguno para controlar el proceso de ensilaje. Para optimizar el proceso en las Fases 2 y 3 es preciso recurrir a aditivos que se aplican en el momento del ensilado y cuyo uso se discutirá más adelante. La Fase 4 comienza en el momento en que reaparece la presencia del oxígeno. Para minimizar el deterioro durante el almacenaje, es preciso asegurar un silo hermético; las roturas de las cubiertas del silo deben ser reparadas inmediatamente. El deterioro durante la explotación del silo puede minimizarse manejando una rápida distribución del ensilaje. También se pueden agregar aditivos en el momento del ensilado, que pueden reducir las pérdidas por deterioro durante la explotación del silo.
LA MICROFLORA DEL ENSILAJE
La microflora del ensilaje juega un papel clave para el éxito del proceso de conservación. Puede ser dividida en dos grupos principales: los microorganismos benéficos y los microorganismos indeseables. Los microorganismos benéficos son los microorganismos BAC. Los indeseables son aquellos organismos que causan el deterioro anaeróbico (p. ej. clostridios y enterobacterias) o deterioro aeróbico (ej. levaduras, bacilos, Listeria sp. y mohos). Muchos de estos organismos indeseables no sólo reducen el valor nutritivo del ensilaje sino que pueden además afectar la salud de los animales o alterar la calidad de la leche, o ambas (p. ej.:Li ste ri a sp., clostridios, hongos y bacilos).
• Microorganismos benéficos – Bacterias que producen ácido láctico
Las bacterias BAC pertenecen a la microflora epifítica de los vegetales. Su población natural crece significativamente entre la cosecha y el ensilaje. Esto se explica por la reactivación de células latentes y otras no cultivadas, y no por la inoculación de las máquinas cosechadoras o por el simple crecimiento de la población original. Las características del cultivo como, contenido de
Uso del ensilaje el trópico 19 privilegiando opciones para pequeños campesinos azúcares, contenido de materia seca y composición de los azúcares, combinados con las propiedades del grupo BAC así como su tolerancia a condiciones ácidas o de presión osmótica, y el uso del substrato, influirán en forma decisiva sobre la capacidad de competencia de la flora BAC durante la fermentación del ensilaje (Woolford, 1984; McDonald et al., 1991).
Los componentes BAC que se asocian con el proceso de ensilaje pertenecen a los géneros: Lactobacillus, Pediococcus, Leuconostoc, Enterococcus, Lactococcus y Streptococcus. La mayoría de ellos son mesófilos, o sea que pueden crecer en un rango de temperaturas que oscila entre 5° y 50°C, con un óptimo entre 25° y 40°C. Son capaces de bajar el pH del ensilaje a valores entre 4 y 5, dependiendo de las especies y del tipo de forraje. Todos los miembros del BAC son aeróbicos facultativos, pero muestran cierta preferencia por la condición anaeróbica (Holzapfel y Schillinger 1992; Hammes et al., 1992; Devriese et al., 1992; Weiss, 1992; Teubere t
al., 1992). Tomando en cuenta su metabolismo de los azúcares, los miembros BAC pueden ser clasificados como homofermentadores obligatorios, heterofermentadores facultativos o heterofermentadores obligatorios. Los homofermentadores obligatorios producen más de 85 por ciento de ácido láctico a partir de hexosas (azúcares C6) como la glucosa, pero no pueden degradar las pentosas (azúcares C5) como la xilosa. Los heterofermentadores facultativos también producen principalmente ácido láctico a partir de hexosas, pero además pueden degradar algunas pentosas produciendo ácido láctico, ácido acético y/o etanol. Los heterofermentadores obligatorios degradan las hexosas y las pentosas, pero se distinguen de los homofermentadores en que degradan las hexosas en proporciones equimolares de ácido láctico, CO2 , ácido acético y/o etanol (Hammes et al., 1992; Schleifer y Ludwig 1995). Los homofermentadores obligatorios reúnen especies como Pediococcus damnosus y Lactobacillus ruminis. Los heterofermentadores facultativos incluyen a Lactobacillus plantarum,L. pentosus,Pediococcus acidilactici,P.
pentosaceusy Enterococcus faecium. Los heterofermentadores obligatorios incluyen miembros del géneroLeuconostoc y algunosLactobacillus como L. brevis yL. buchneri (Devriese et al., 1992; Weiss, 1992; Holzapfel y Schillinger, 1992; Hammes et al., 1992).

• Microorganismos indeseables
Levaduras
Las levaduras son microorganismos eucarióticos, anaeróbicos facultativos y heterotróficos. En todo ensilaje, tanto la actividad de levaduras anaeróbicas como aeróbicas son indeseables. Bajo condiciones anaeróbicas las levaduras fermentan azúcares produciendo etanol y CO2(Schlegel, 1987; McDonald et al., 1991). La producción de etanol no sólo disminuye el azúcar disponible para producir ácido láctico, sino que también produce un mal gusto en la leche (Randby et al., 1999). Bajo condiciones aeróbicas, muchas especies de levaduras degradan el ácido láctico en CO2y H2O. La degradación del ácido láctico eleva el valor del pH del ensilaje, lo cual a su vez permite el desarrollo de otros organismos indeseables (McDonald et al., 1991).
Las poblaciones de levaduras pueden alcanzar hasta 107unidades formadoras de colonias (UFC) por gramo durante las primeras semanas del proceso de ensilaje; un período prolongado de almacenaje reduce gradualmente la presencia de levaduras (Jonsson y Pahlow, 1984; Middelhoven y van Baalen, 1988; Driehuis y van Wikselaar, 1996). La supervivencia de las levaduras durante el almacenaje depende de la severidad de la anaerobiosis y la concentración de ácidos orgánicos. La presencia de oxígeno facilita la supervivencia y el desarrollo de las levaduras durante el almacenaje (Jonsson y Pahlow, 1984; Donald et al., 1995), mientras que un contenido elevado de ácido fórmico o ácido acético reducen su supervivencia (Driehuis y van Wikselaar, 1996; Oude Elferink et al., 1999). La actividad inicial de las levaduras parece ser incrementada en forrajes que generan niveles bajos de pH (<5), por ejemplo, cuando se trata de materiales con un alto contenido de azúcares como papas, cáscaras de naranja o remolacha azucarera, o cuando se emplean aditivos ácidos. Bajo estas condiciones el ensilaje resultante tiene concentraciones altas de etanol y bajas en ácido láctico (Henderson et al., 1972; Ashbell et al., 1987; Weinberg et al. Más adelante se describen los aditivos desarrollados para reducir la actividad de las levaduras en el ensilaje. Enterobacterias Las enterobacterias son organismos anaeróbicos facultativos. Se considera que la mayoría de las enterobacterias presentes en el ensilaje no son patógenas. Pese a ello su desarrollo en el ensilaje es perjudicial porque compiten con los integrantes del BAC por los azúcares disponibles, y porque además pueden degradar las proteínas. La degradación proteica no sólo causa una reducción del valor nutritivo del ensilaje, sino que también permite la producción de compuestos tóxicos tales como aminas biogénicas y ácidos grasos de cadena múltiple. Se sabe que las aminas biogénicas tienen un efecto negativo sobre la palatabilidad del ensilaje (Woolford, 1984; McDonald et al., 1991; van Os y Dulphy, 1996), especialmente en animales todavía no acostumbrados a su sabor (van Os et al., 1997). Más aún, el amoníaco generado por la proteolisis aumenta el poder tampón del forraje ensilado, lo cual se opone a toda tendencia para un descenso rápido del pH del ensilaje. Un atributo particular de las enterobacterias es su habilidad, en el proceso de ensilaje, para reducir el nitrato (NO3) a nitrito (NO2). Las enterobacterias en el ensilaje pueden luego degradar el nitrito en amoníaco y óxido de nitrógeno (N2O), pero este también puede ser transformado en monóxido de nitrógeno (NO) y nitrato (Spoelstra, 1985, 1987). En presencia de aire, el NO es oxidado produciendo una mezcla de gases, óxidos amarillo-marrones de nitrógeno (NO2, N2O3, N2O4). Los gases de NO y NO2 dañan el tejido pulmonar y pueden causar enfermedades con síntomas parecidos a la neumonía, conocida como enfermedad del ensilaje (Woolford, 1984). Para evitar el contacto de los animales con estos gases de nitrógeno se recomienda que no sean estabulados cerca de los silos cuando se llena el silo o durante su primera semana de almacenaje (O'Kiely et al., 1999). A pesar de estos problemas, se considera útil que ocurra una leve reducción de nitritos, ya que los nitritos y el NO que se generan son inhibidores muy potentes de los clostridios y mejoran la calidad del ensilaje (Woods et al., 1981; Spoelstra, 1985). Las enterobacterias no proliferan en ambientes con valores bajos de pH. Las técnicas de ensilaje que aseguren un rápido y significativo descenso del pH en el ensilaje, provocarán una inhibición del desarrollo de las enterobacterias (McDonald et al., 1991). Clostridios Los clostridios son bacterias anaeróbicas que forman endosporas. Muchas de ellas pueden fermentar tanto carbohidratos como proteínas, por lo cual disminuyen el valor nutritivo del ensilaje y al igual que las endobacterias crean problemas al producir aminas biogénicas. Además, la presencia de clostridios en el ensilaje altera la calidad de la leche ya que sus esporas sobreviven después de transitar por el tracto digestivo y se encuentran en las heces; esto puede resultar en la contaminación de la leche, ya sea directamente o por ubres mal aseadas. La especie de mayor importancia en las lecherías es Clostridium tyrobutyricum, un organismo ácido tolerante. Además de poder fermentar carbohidratos,C. tyrobutyricum también puede degradar el ácido láctico en ácido butírico, H2 y CO2, según la reacción siguiente: 2 ácido láctico⇒ 1 ácido butírico + 2 H2 + 2 CO2 La fermentación butírica no sólo interfiere con la fermentación láctica del ensilaje y de los quesos, sino que también es responsable de una abundante producción de gas, lo que causa en los quesos duros y semiduros el defecto conocido como “soplado tardío”, común en quesos Emmental, Grana, Gouda y Parmesano (Gibson, 1965; Goudkov y Sharpe, 1965; Klijn et al., 1995). Serios problemas de salud pueden ser causados por ciertos tipos de clostridios.Una especie extremadamente tóxica es Clostridium botulinum que provoca el botulismo, y puede ser fatal para el ganado bovino. Afortunadamente, C. botulinum tiene una baja tolerancia a medios ácidos y por ello no se desarrolla en ensilajes bien fermentados. El botulismo en los animales es causado por ingestión de ensilaje contaminado conC. botulinum y corresponde casi siempre a la descomposición de un cadáver (p. ej.: ratón, pájaro) dentro del ensilaje (Kehler y Scholz, 1996). Un “ensilaje clostridial” típico muestra un alto contenido de ácido butírico (más de 5 g/kg de MS), un pH alto (>5 en ensilajes con bajo contenido de MS), y alto contenido tanto de amoníaco como de aminas (Voss, 1966; McPherson y Violante, 1966). Las técnicas de ensilaje que permiten una caída rápida y significativa del pH evitarán el problema, puesto que tanto el desarrollo de enterobacterias como de clostridios se inhibe con valores bajos de pH. Por otro lado, los clostridios muestran mayor susceptibilidad a la falta de humedad (o sea, bajo valor aw, baja actividad acuosa) que los integrantes del BAC (Kleter et al., 1982, 1984; Huchet et al., 1995). Por ello, toda medida tomada para disminuir el valor aw de un forraje, como inducir su marchitez y por ende aumentar el valor del contenido de MS, permite la inhibición selectiva de clostridios (Wieringa, 1958). Por último, los nitritos y el NO u otros compuestos que puedan ser degradados en el ensilaje para producirlos, también inhibirán el desarrollo de los clostridios (Spoelstra, 1983, 1985).
• Bacterias productoras de ácido acético
Estas bacterias son ácido tolerantes y aeróbicas obligatorias. Hasta la fecha, todas estas bacterias aisladas de muestras de ensilaje pertenecen al géneroAcetobacter (Spoelstra et al., 1988). La actividad deA ce t o b ac te r spp. en el ensilaje es perniciosa porque puede iniciar una deterioración aeróbica, ya que puede oxidar el lactato y el acetato produciendo CO2 y agua. Generalmente, las responsables principales del inicio del deterioro aeróbico son levaduras; las bacterias acéticas se encuentran ausentes o juegan un papel poco importante en este problema. No obstante, existe evidencia que estas bacterias pueden iniciar un deterioro aeróbico en el ensilaje de maíz cuando incluye toda la planta, grano y forraje (Spoelstra et al., 1988). Por otro lado, la inhibición selectiva de las levaduras también puede aumentar la proliferación de bacterias que producen ácido acético en el ensilaje (Driehuis y van Wikselaar, 1996).
Bacilos
Los bacilos se asemejan a los clostridios: son bacterias de forma cilíndrica que forman esporas. Sin embargo, se los puede distinguir fácilmente ya que son aeróbicos facultativos, mientras que los clostridios son todos anaeróbicos obligatorios (Claus y Berkeley, 1986; Cato et al., 1986). Los bacilos aeróbicos facultativos fermentan un amplio rango de carbohidratos generando compuestos tales como ácidos orgánicos (p. ej.: acetatos, lactatos y butiratos) o etanol, 2,3-butanodiol y glicerol (Claus y Berkely, 1986). AlgunosBacillus spp. son capaces de producir substancias fungicidas, y se los ha usado para inhibir el proceso de deterioro aeróbico en ensilajes (Phillip y Fellner, 1992; Moran et al., 1993). Con la excepción de estas estirpes, el desarrollo de los bacilos en el ensilaje es en general considerado como indeseable. Esto se debe a que los bacilos no sólo son menos eficaces como productores de ácido láctico y acético comparado con el grupo BAC (McDonald et al., 1991), si no que en las etapas finales, incrementan la deterioración aeróbica (Lindgren et al. 1985; Vreman et al.,en imprenta). Además, un alto número de esporas deB acill us en leche fresca ha sido asociado con un alto número de esporas en heces frescas de vaca (Waes, 1987; te Giffel et al., 1995). Parece muy posible que, tal como ocurre en el caso de esporas de los clostridios, las esporas deB ac i ll u s sean transferidas del ensilaje a la leche vía las heces (Vreman
et al., en imprenta). Las esporas psicrotróficas de Bacillus cereus son consideradas como los organismos más importantes del deterioro de la leche pasteurizada (te Giffel, 1997). Altas concentraciones de esporas psicrotróficas de B. cereus han sido detectadas en ensilajes (Labotse t al., 1965; te Giffel et al., 1995). Para disminuir el desarrollo deBacillus en el ensilaje, la temperatura de almacenaje no debería ser muy alta (Gibson et al. 1958) y se deberá minimizar el ingreso de aire (Vreman et al., en imprenta). Además se debe reducir toda contaminación inicial del ensilaje con tierra o estiércol (McDonald et al., 1991; Rammer et al. 1994).
Mohos
Los mohos son organismos eucarióticos. Es fácil identificar un ensilaje infestado por mohos debido a los filamentos de diversos colores y de gran tamaño que producen muchas especies. Los mohos se desarrollan en cualquier sitio del ensilaje donde encuentren oxígeno, inclusive solo trazas. En un buen ensilaje eso ocurre sólo al inicio del almacenamiento y se restringe a la capa exterior de la masa ensilada, pero durante el deterioro aeróbico (Fase 4) todo el ensilaje puede ser invadido por mohos. Las especies que se han identificado más frecuentemente en el ensilaje pertenecen a los géneros Penicillium, Fusarium ,Aspergillus, Mucor, Byssochlamys, Absidia, Arthrinium, Geotrichum, Monascus, Scopulariopsisy Trichoderma(Pelhate, 1977; Woolford, 1984; Frevel et al., 1985; Jonsson et al., 1990; Nout et al., 1993). Los mohos no sólo disminuyen el valor nutritivo y la palatabilidad del ensilaje sino que también son un riesgo para la salud de los animales y las personas. Las esporas de mohos pueden asociarse a ciertas afecciones pulmonares y reacciones alérgicas (May, 1993). Otros problemas de salud asociados con los mohos se relacionan con las micotoxinas (Oldenburg, 1991; Auerbach, 1996). Dependiendo del tipo y la cantidad de toxina presente en el ensilaje, los problemas de salud pueden variar desde ligeras molestias digestivas, pequeños problemas de fertilidad y una disminución de las defensas naturales, hasta daños serios al hígado o a los riñones y abortos (Scudamore y Livesey, 1998). Algunas especies de hongos que producen micotoxinas son: Aspergillus fumigatus,Penicillium
roqueforti, y Byssochlamys nivea. P. roqueforti es una especie ácido tolerante que puede desarrollarse aún en ambientes con muy poco oxígeno y alta concentración de CO2 y ha sido detectada como una especie predominante en diversos tipos de ensilajes (Lacey, 1989; Nout et al., 1993; Auerbach et al., 1998; Auerbach, 1996). Todavía existen muchas dudas sobre cuáles son las condiciones bajo las que se producen las micotoxinas en el ensilaje. No todos los ensilajes fuertemente infestados por mohos tienen forzosamente una gran cantidad de micotoxinas, y no todos los tipos de micotoxinas que pueden producir los mohos se encuentran necesariamente en un ensilaje infestado (Nout et al., 1993; Auerbach, 1996). Está confirmado que la aflatoxina B1, una micotoxina de Aspergillus flavus, puede ser transferida del ensilaje a la leche. A pesar de esto, no se sabe si esto mismo puede ocurrir con micotoxinas de P. roqueforti o A. fumigatus (Scudamore y Livesey, 1998).
Las técnicas de ensilaje que minimizan el ingreso de aire (p. ej. buena compactación y cierre hermético del ensilaje), y la inclusión de aditivos que inhiben el deterioro aeróbico, podrán prevenir o limitar el desarrollo de mohos.
Listeria
Los integrantes del género Li ste ri a son organismos aeróbicos o anaeróbicos. Con relación a los efectos negativos sobre la calidad del ensilaje, la más importante especie es el L. monocytogenes, anaeróbico facultativo, que es una especie patogénica para varios animales y para el hombre. Los animales que tienen su sistema inmune temporalmente inhibido (p. ej. hembras preñadas y neonatos) son muy susceptibles a infecciones de L. monocytogenes (Jones y Seeliger, 1992). El ensilaje contaminado con L. monocytogenes ha sido asociado con casos fatales de listeriosis en ovejas y cabras (Vázquez-Boland et al., 1992; Wiedmann et al., 1994). Además, Sanaa et al. (1993) han señalado que el uso de ensilaje de mala calidad ha sido una de las fuentes principales de contaminación de la leche cruda con L. monocytogenes. El desarrollo y supervivencia de
Listeria spp. en el ensilaje están determinados por fallas en asegurar un ambiente anaeróbico, y por el valor pH del ensilaje. L. monocytogenes puede tolerar bajos niveles de pH entre 3,8 a 4,2 por largos períodos siempre que exista oxigeno, aún a exiguas concentraciones. Sin embargo, en un ámbito estrictamente anaeróbico, perece rápidamente al existir un valor de pH bajo (Donalde t
al., 1995). Los ensilajes con mayor susceptibilidad al deterioro aeróbico superficial, como es el caso de ensilajes en grandes pacas, parecen estar particularmente propensos a la contaminación conListeria (Fenlon et al., 1989). GeneralmenteL. monocytogenes no se desarrolla en ensilajes bien fermentados que tienen un nivel bajo de pH. Hasta el momento, el mejor método para prevenir el desarrollo de L. monocytogenes es mantener un ámbito anaeróbico (McDonald et al., 1991).
USO DE ADITIVOS EN EL ENSILAJE
A partir de la década de 1990, el uso de aditivos para mejorar las condiciones del proceso de ensilaje comenzó hacerse muy común. Existe un amplio rango donde escoger substancias como aditivos y actualmente se dispone de un gran número de aditivos químicos y biológicos comerciales adecuados para el ensilaje. El Programa UKASTA para Certificación de Forrajes del Reino Unido presenta una lista incluyendo más de 80 productos (Rider, 1997). Afortunadamente, es relativamente simple elegir el aditivo apropiado puesto que el modo de actuar de la mayoría de está comprendido en pocas categorías (Cuadro 1).
Entre aditivos de la misma categoría se manifiestan diferencias tales como la efectividad general, la adecuación para determinado tipo de forraje, y la facilidad para su manejo y aplicación. Estos factores, junto al precio y la disponibilidad, determinan cual es el aditivo más conveniente para un ensilaje específico. Un problema práctico que presentan algunos aditivos es su naturaleza corrosiva que puede dañar equipos y constituir un riesgo para su manipulación. Los aditivos biológicos no son corrosivos y no hay peligro en su manipulación, pero suelen ser caros. Además su eficacia es menor puesto que depende del estado de actividad de organismos vivos. La calidad del almacenaje de los aditivos biológicos por parte de fabricantes, vendedores y el propio agricultor es por ello un elemento fundamental. Pese a estas exigencias, tanto en Europa como en los E.U. de América, los inoculantes con bacterias se han convertido en el tipo más frecuente de aditivo empleado en ensilajes de maíz, gramíneas y leguminosas que puedan secarse a una marchitez mayor a 300 g MS/kg (Bolsen y Heidker, 1985; Pahlow y Honig, 1986; Bolsen et al., 1995; Kung, 1996; Weinberg y Muck, 1996).












TIPO DE ADITIVO INGREDIENTE ACTIVO TIPICO COMENTARIOS
Estimulantes de fermentación • BAC
• Azucares(melaza)
• enzimas Puede afectar la estabilidad aerobica
Inhibidores de deterioro aerobico • acido formico
• acido láctico
• acidos minerales
• nitritos
• sulfitos
• cloruro de sodio Inibhicion de clostridios
Inhibidores de deterioro aerobico • BAC
• acido propionico
• acido benzoico
• acido sorbico
Nutrientes • urea
• amoniaco
• minerales Pueden mejorar la estabilidad aerobica

absorbentes • Pulpa seca de remolacha azucarera
• paja

En Holanda, el uso de inoculantes con bacterias ha aumentado, porcentualmente y en términos absolutos, entre 1995 y 1998; en 1998, 13,7 por ciento de todo el ensilaje de gramíneas se ensilaba con algún aditivo, entre los cuales el 31 por ciento usaba este tipo de inoculantes, 37 por ciento usaban melaza y 29 por ciento usaban inhibidores de la fermentación (Hogenkamp, 1999).
• Aditivos para mejorar la fermentación del ensilaje
La aplicación de técnicas apropiadas durante la cosecha y el ensilado no son suficientes para impedir que la fermentación inicial del ensilaje (Fase 2) se realice en forma inadecuada. Esto puede ocurrir por una presencia escasa de microorganismos BAC apropiados o por una baja concentración de carbohidratos hidrosolubles (CHS), o ambos.
La cantidad de carbohidratos hidrosolubles que se precisa para inducir una buena fermentación depende del contenido de materia seca y de la capacidad tampón del forraje. Weissbach y Honig (1996) ilustran la relación entre estos factores, como sigue:
CF = MS (%) + 8 CHS/CT Donde: CF = coeficiente de fermentación MS = contenido de materia seca CHS = carbohidratos hidrosolubles CT = capacidad tampón. Los forrajes que contienen cantidades insuficientes de sustrato para fermentar o un bajo contenido de materia seca arrojan un valor CF<35. En tales condiciones, para inducir una buena fermentación es preciso aumentar el contenido de azúcares, ya sea agregándolos directamente (p. ej. usando melaza) o introduciendo enzimas que puedan liberar otro tipo de azúcares presentes en el forraje. Los forrajes con valores de CF de 35 o más, tienen suficiente substrato disponible para una buena fermentación. Sin embargo, agregando ciertos BAC se puede acelerar y mejorar el proceso del ensilaje. En casos de ensilajes con alto contenido de materia seca y poca disponibilidad de agua, la presencia de un BAC que sea tolerante a la presión osmótica pasa a ser el factor crítico para una buena fermentación. Debe recordarse que este tipo de bacteria representa una porción muy pequeña de la microflora natural de los cultivos forrajeros (Pahlow y Weissbach, 1996). Los forrajes que contengan más de 50 por ciento de materia seca se consideran muy difíciles de ensilar (Staudacher et al., 1999).
La fórmula de Weissbach y Honig (1996) no debe aplicarse a cultivos con una baja concentración de nitritos, como es el caso de gramíneas y cereales inmaduros cuando se cosecha la planta entera, porque estos cultivos son más propensos a fermentaciones de clostridios que otros cultivos que tienen un contenido moderado de nitratos (Spoelstra, 1983, 1985). Puede ser útil usar inoculantes que incrementen la fermentación láctica para inhibir la actividad de costridios. La menor concentración de BAC que se precisa para inhibir la actividad de clostridios es, como mínimo, 100 000 unidades formadoras de colonias por gramo de forraje fresco (Weissbach y Honig, 1996; Kaiser y Weiss, 1997).
Aditivos para inhibir la fermentación del ensilaje
Este tipo de aditivos podrían , en teoría, usarse para todo tipo de forraje. Pero, en la práctica se usan generalmente sólo para cultivos con bajo contenido de carbohidratos hidrosolubles (CHS) y/o alta capacidad tampón (McDonald et al., 1991). En Holanda, los inhibidores más difundidos son diversas sales (Hogenkamp, 1999). Una ventaja del uso de estas sales es la mayor facilidad y seguridad en su manipulación comparadas con los correspondientes ácidos.
Los aditivos que inhiben la fermentación en el ensilaje pueden reducir la cantidad de esporas de clostridios. Empleados en ensilaje de forraje marchito de gramíneas, se ha constatado una disminución de esporas de cinco a 20 veces. Resultados similares pueden lograrse también al agregar melaza, como un estimulante de la fermentación. Los aditivos más efectivos para inhibir el desarrollo de clostridios parecen ser aquellos relacionados con el ácido fórmico, el hexametileno y los nitritos (Hengeveld, 1983; Corporaal et al., 1989; van Schooten et al., 1989; Jonsson et al., 1990; Lattemae y Lingvall, 1996).
• Aditivos que inhiben el proceso de deterioro aeróbico
Es obvio que para impedir el deterioro aeróbico será preciso inhibir la actividad y desarrollo de los organismos responsables de este deterioro, y muy especialmente de aquellos que dan comienzo a este proceso (p. ej. levaduras y bacterias que generan una fermentación acética). Algunos aditivos útiles para este propósito incluyen varios ácidos grasos volátiles, como el propiónico y el acético, y otros de tipo biológico, provenientes de microorganismos como lactobacilos y bacilos que son capaces de producir bacteriocinas (Woolford, 1975a; McDonalde t
al., 1991; Phillip y Fellner, 1992; Moran et al., 1993; Weinberg y Muck, 1996). Los ácidos sórbico y benzoico también muestran una fuerte actividad antibiótica (Woolford, 1975b; McDonald et al., 1991). Recientemente se ha descubierto que Lactobacillus buchneri es un inhibidor muy eficaz del proceso de deterioro aeróbico. Esto parece explicarse principalmente por la capacidad de L. buchneri para degradar, bajo condiciones anaeróbicas, el ácido láctico en ácido acético y 1,2-propanodiol, lo cual causa a su vez una disminución muy significativa del número de levaduras presentes (Driehuis et al., 1997, 1999; Oude Elferink et al., 1999). Este resultado concuerda con el hecho que los ácidos grasos volátiles, como propiónico y acético, son mejores inhibidores de levaduras que el ácido láctico, y que mezclas de ácidos láctico y propiónico o acético muestran efectos sinérgicos en su poder inhibidor (Moon, 1983). Los resultados de Moon (1983) también explican porque en muchos casos, los inoculantes biológicos que promueven la fermentación láctica homofermentativa no mejoran la estabilidad aeróbica, y pueden incluso disminuirla (Weinberg y Muck, 1996; Oude Elferink et al., 1997).
La inoculación de bacterias que producen propionatos no parece ser apropiado para mejorar la estabilidad aeróbica del ensilaje. Esto se debe al hecho que este tipo de bacterias sólo puede proliferar y producir propionato siempre que el nivel del pH en el ensilaje permanezca relativamente alto (Weinberg y Muck, 1996).
• Aditivos usados como nutrientes o como absorbentes
Ciertos cultivos muestran deficiencias en algunos componentes nutritivos esenciales para una buena dieta para rumiantes. Al suplir los elementos deficitarios con un aditivo en el momento de ensilar se mejora el valor nutritivo del forraje. Los aditivos empleados con este propósito incluyen el amoníaco y la urea que permiten aumentar el contenido en proteína, bruta y verdadera, del ensilaje, y la cal y el MgSO4 que aumentan el contenido de calcio y magnesio. Si bien estos últimos aditivos no tienen efecto benéfico alguno en la fermentación, la urea y el amoníaco pueden mejorar la estabilidad aeróbica del ensilaje (Glewen y Young, 1982; McDonald et al., 1991).Los absorbentes son empleados para forrajes con bajo contenido en materia seca para evitar
pérdidas de nutrientes provocadas por un escurrimiento excesivo del ensilaje. La pulpa seca de remolacha azucarera y la pulpa de cítricos han dado buenos resultados. El uso de paja también es útil pero tiene el efecto negativo se bajar el tenor nutritivo del ensilaje (McDonald et al., 1991).
• Combinaciones de aditivos
La mayoría de los aditivos comerciales contienen más de un ingrediente activo con lo cual se logra incrementar la eficacia y abarcar un rango más amplio de funciones. Algunas combinaciones muy usadas incluyen inoculantes que estimulan la fermentación láctica homofermentativa junto con enzimas que permiten liberar ciertos azúcares, o combinaciones que permiten la fermentación y deterioro de substancias inhibidoras como el ácido fórmico, sulfitos y ácido propiónico (Rider, 1997, Anón., 1999). Actualmente se trabaja en la obtención de nuevos aditivos que disminuyen el efecto negativo de la fermentación láctica homofermentativa sobre la estabilidad aeróbica. Ya se han obtenido resultados promisorios que combinan productos homofermentativos y heterofermentativos facultativos del grupo BAC con reactivos como el amoníaco y el benzoato de sodio (Kalzendorf, 1992; Bader, 1997), o combinando BAC heterofermentativos facultativos con
L. buchneri heterofermentativo obligatorio.
26 S.J.W.H. Oude Elferink, F. Driehuis, J.C. Gottschal y S.F. Spoelstra Los procesos de fermentación del ensilaje y su manipulación
LA FERMENTACION DE ENSILAJES TROPICALES
El ensilado de cultivos forrajeros o de subproductos industriales podría aportar una importante contribución para optimizar el funcionamiento de los sistemas de producción animal en zonas tropicales y subtropicales, pero su empleo es todavía muy escaso (Wilkins et al., 1999). Si bien esto se debe en parte a los bajos precios de los productos ganaderos, al poco uso de la mecanización y al alto costo de los materiales para el sellado del silo, también se debe a la falta de experiencia práctica en la técnica del ensilaje. Se necesitan además más investigaciones para dilucidar ciertos temas específicos del ensilaje en zona tropical. Uno de estos temas se refiere al hecho que las gramíneas y las leguminosas tropicales tienen una alta concentración relativa de componentes de la pared celular y un menor contenido de carbohidratos disponibles para la fermentación, comparados con cultivos forrajeros de zonas templadas (Catchpoole y Henzell, 1971; Jarrige et al., 1982). Además, la temperatura del ambiente durante el período de almacenaje en la zona tropical es mayor que aquella de climas templados, lo cual proporciona una gran ventaja a los bacilos sobre el grupo BAC (Gibson et al., 1958). Por otro lado debe considerase que algunos materiales empleados para sellar los silos se rompen al no soportar la fuerte radiación solar del trópico, lo que puede contribuir a dañar la estabilidad aeróbica del ensilaje. A pesar de todas las dificultades, es altamente probable que las técnicas de ensilaje empleadas en zonas templadas puedan servir para adaptar y desarrollar variantes apropiadas para las condiciones tropicales.
6.2 MARCO CONCEPTUAL
Para podernos entender, nos pondremos de acuerdo en el significado de algunas palabras:

Ensilaje: El ensilaje es un método de preservación para el forraje húmedo y su objetivo es la conservación del valor nutritivo del alimento durante el almacenamiento.
(TEORICO)

Ensilado: es un proceso de conservación del forraje basado en una fermentación láctica del pasto que produce ácido láctico y una bajada del pH por debajo de 5. Permite retener las cualidades nutritivas del pasto original mucho mejor que el henificado, pero precisa de mayores inversiones y conocimientos para conseguir un producto de calidad.
También se denomina así al forraje obtenido mediante este proceso.

Silo: es una estructura diseñada para almacenar grano y otros materiales a granel; son parte integrante del ciclo de acopio de la agricultura. Los más habituales tienen forma cilíndrica, asemejándose a una torre, construida de madera, hormigón armado o metal. El diseño, inventado por Franklin Hiram King, emplea por lo general un aparejo mecánico para la carga y descarga desde la parte superior.
Actualmente el diseño original para la agricultura se ha adaptado a otros usos en la industria, utilizándose silos para depósito de materiales diversos, como el cemento, y también se han adaptado al área militar, empleándose silos para depósito y manejo de misiles.
Silo en montón: Es una pila cubierta y sellada con plástico y luego con tierra u otros materiales.

Silo en trinchera o zanja: Es una zanja cubierta con plástico y luego con una capa de tierra, debe tener canaleta para el escurrimiento de agua lluvia. Sus dimensiones se calculan para establecer una profundidad que garantice una exposición mínima del forraje ensilado al aire.

Silo en torres: Torres de almacenamiento con zonas independientes de llenado y descarga.

Silo canadiense: Es una combinación del silo de montón y de trinchera. Se hace la pila y se cubre con plástico y tierra, y se sella lateralmente con barro.
6.3 MARCO CONTEXTUAL
GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE CONFINES
RESEÑA HISTÒRICA CONFINES
Reseña geográfica: Fecha de fundación: 03 de agosto Nombre del/los fundadores: MATEO FRANCO
Identificación del municipio
Nombre del municipio: CONFINES - SANTANDER:
NIT.890208947-3
Código Dane: 68209
Gentilicio: CONFINEÑOS
Otros Nombres que ha recibido el municipio: San José de las Culatas

Municipio de Confines, fue fundado en el año 1773, por un oficial español llamado MATEO FRANCO; el territorio era habitado por los indios Guanes quienes pertenecían a las tierras mandadas por el Cacique Chanchòn quien residía en el Socorro. Su primer nombre fue San José de las Culatas, por e estas plantas espinosas en el territorio, más tarde se llamo Confines; por haber sido un sitio de confinamiento o cárcel de los españoles.
El más antiguo poseedor de tierras en el sitio de las Culatas que se conoce fue el capitán Benito Franco, en comendadero y vecino notable de la ciudad de Vélez. Su sobrina Ana María Franco, hizo una diligencia de composición de tierras en el siglo XVII para reforzar las propiedades de las otorgadas merced a su tío, que fueron heredadas por Mateo Franco, fundador de las familias Uribe del antiguo Confines. Don Francisco de Arenas compró un cuarto de estancia a los Franco y las traspasó por herencia a sus hijos.
En el año 1700 la pequeña capilla de las Culatas sólo tenía la categoría de vice parroquia del pueblo de Oiba sede provisional del cura doctrinero, cuando se realizaban las de visita.
Territorio conformado por abundante vegetación, compuesto por laderas, lomas, conos, escarpas, laderas estructurales planicies y vegas




6.4 MARCO GEOGRAFICO
Este proyecto se llevara a cabo su investigación y realización del mismo en la finca el descanso de vega limón, en el municipio de confines, teniendo en cuenta que nuestra institución y más concretamente en la granja el triunfo no encontramos caprinos.
Confines está situado a los 6`22” latitud y 73º15” oeste del meridiano; en la provincia Comunera, al sur del departamento de Santander, república de Colombia. Sentado sobre las estribaciones de la cordillera Oriental, a una altitud de 1.532 metros sobre el nivel del mar (msnm)-
Geográficamente limita por él:
Norte: Municipio del Socorro y el Paramo
Oriente: EI Páramo y Charalá
Sur: Guapota y Oiba
Occidente: Palmas del Socorro
Extensión área rural. 86.5 Km2
Altitud. (Metros sobre el nivel del mar)
Temperatura media: 22 centígrados.
El municipio de Confines tiene un área aproximada de 88 kilómetros cuadrados, políticamente está distribuido en un área urbana y nueve veredas denominadas: la Caldera, Barro blanco, Palmar grande, Palmario, Salitre, Agua buena, Corinto, San Joaquín y Morarío.
Por estar ubicado sobre la cordillera Oriental, su terreno es quebrado y montañoso, destacándose dos cuchillas que constituyen sus principales altura: la cuchilla del Venado que los surca de Norte a Sur, y la del Palmar que demarca a trechos el sector Oriental, formando varias mesetas.
Debido a su relieve posee un clima de pisos térmicos, sensiblemente diferenciados de frío a medio, con predominio de este último, variaciones según la época del año.
La constituyen diferentes quebradas que surcan su territorio, siendo la más importante la quebrada de la Guayacana, que recoge la mayor parte de las cuencas hidrográficas y desemboca en el rio Oibita, otras quebradas la virgen, las Chávez, la Moraría, Quebrada Grande y Calderota. Siendo su fuente hidrográfica su mayor riqueza.
Cuenta con un inventario vial de carreteras terciarias que se comunican con la cabecera municipal y se conectan con la carretera central Bolivariana que conduce de Bogotá a Venezuela. Esta vía surca el municipio de Norte a Sur por la mayor movilidad de sus habitantes hacia Oiba y Socorro, pues solo se encuentra de la carretera principal a tres kilómetros.
Se cuenta con los servicios de telefonía de Colombia Telecomunicaciones y el servicio de telefonía móvil Tigo, Movistar y Comcel, el servicio de transporte lo cubre Cootrasaravita con varias rutas durante el día entre Socorro- Confines y viceversa.
En el último Censo de la población (2006), el municipio tiene una población de 3501 habitantes de los cuales 398 el 11 % residen en el casco urbano y 3.107 en el área rural. La mayor población rural la albergan las veredas de San Joaquín, Mora río, Salitre y Caldera.

La leyenda hace alusión a la Iglesia de Confines declarada Monumento Nacional y en el centro del escudo se encuentra una rama de la Planta Culata que abunda en la región y que puede considerarse la planta oficial del municipio.
EL AMARILLO: Simboliza la riqueza de los suelos del municipio, su productividad y fertilidad.
EL BLANCO: Significa la paz y la tranquilidad del municipio y sus gentes.
EL VERDE: Representa los campos, la naturaleza y el paisaje, es el símbolo vivo de la riqueza del municipio.
EI TRIANGULO: En su centro se lee la leyenda: "CONFINES MONUMENTO NACIONAL". En honor de su iglesia. En el centro se aprecia la planta Culata que abunda en el municipio y que se puede considerar como la planta oficial del municipio.
OTROS SIMBOLOS
La Planta: Culata que abunda en la región y hace parte de la identidad del municipio.
Territorio conformado por abundante vegetación, compuesto por laderas, lomas, con os, escarpas, laderas estructurales, planicies y vegas estas plantas espinosas en el territorio, mas tarde se lIamo Confines; por haber sido un sitio de confinamiento o cárcel.
ECOLOGIA: Paisaje de montaña en las partes bajas del municipio y paisaje de clima húmedo e corresponde a las partes más altas del municipio.
ECONOMIA: caña de azúcar y café.

6.5 MARCO INSTITUCIONAL
COLEGIO LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO.

Los habitantes de esta localidad siempre dan educación en la escuela de letras existió en el municipio en 1823 donde el maestro debía enseñar por municipios a leer, escribir, ortografía, castellano, aritmética, catecismo, cristiano, derechos del hombre y el ejercicio militar.
Según su historia existió una escuela en el casco urbano que funcionó en una vieja casona durante muchos años en el marco del parque de la localidad, (donde hoy en día son las oficinas de Telecom, alcaldía, despacho del Juez y Personería).
Esta casa de letras ofrecía educación para los grados de primero a tercero donde los niños recibían educación en un solo grupo y las niñas en otro a parte, esto se dio debido a que la escuela mixta era mal mirada. Así funcionó hasta el año 1961 cuando empieza la escuela mixta, a principio de la década de los 60 y se incrementó hasta quinto grado de primaria con un docente por grado, esta funcionaba en la vieja casona ya mencionada.
En el año de 1973, en el gobierno Nacional se desempeñaba Como Ministro de Educación Nacional, un joven santandereanos, el doctor LUIS CARLOS GALÁN SARMIENTO (q. e. p. d) quien visitaba a los chara leños y de paso visitaba la tierra de confines, población, que siempre apreciaba de sobre manera y donde generalmente hacia escala para visitar el templo parroquial monumento nacional o sencillamente recrearse unos minutos en el parque que según sus palabras decía “Es un oasis de la naturaleza y un remanso de paz".
En una de sus visitas, los dirigentes políticos y obviamente las autoridades locales le abordaron para solicitarle que en su condición de Ministro ayudara ante el M.E Nacional para conseguir un "auxilio" para construir unas aulas que hicieran posible el funcionamiento de la escuela urbana, que por entonces tenía como sede la vieja casona que se refiere anteriormente, entre los solicitantes cabe mencionar al líder comunal JULIO TOMÁS VERANO quien da fe de la versión.
Ante la solicitud, el Señor Ministro, prometió apersonarse de la necesidad y llevar a efecto la construcción de una moderna planta física para albergar a los profesores y niños que cursaban sus años de primaria en Confines, AI municipio Ie correspondió entregar el terreno para Ia construcción y fue así como se adquirió un pedazo de terreno en la finca el Morros de propiedad de Salvador Benítez y que hace colindancia con el área urbana de Confines.
En este terreno se lleva a cabo por parte del Instituto Colombiano de Construcciones Escolares (I.C.C,E), la construcción de cinco aulas, una unidad múltiple de baños y oficinas propias para la administración escolar.
EI reconocimiento a la gestión política y administrativa del Ministro doctor Luis Carlos Galán Sarmiento, (q. e, p. d), la dirigencia política, los Lideres y las autoridades locales civiles y religiosas, decidieron llamar a este establecimiento educativo desde el mismo día de su inauguración en 1974, escuela Urbana Luis Carlos Galán Sarmiento, como agradecimiento a quien lo hiciera posible.
Durante 23 años el plantel funcionó como escuela urbana de niños, brindando educación de primero a quinto grado, para mejor organización de las actividades e desarrollaban en el plantel existieron algunos maestros que tienen la función e directores de agrupaciones.
Para ese entonces los alumnos que querían continuar sus estudios tenían que desplazarse a otros pueblos cercanos. Por otro lado la Alcaldía instauró un subsidio de transporte escolar para los alumnos que desearan continuar con sus estudios secundarios en el Socorro, con un horario de salida a las 6:15 A.M y de llagada a la 1:30 PM.
MISION
La institución educativa del colegio técnico Luis Carlos Galán, del municipio de Confines Santander tiene como misión desarrollar procesos educacionales integrales en todo los niveles, ciclos y grados para generar seres humanos capaces de reconocerse y transformarse en evolución creativa permanente, siendo críticos, bioéticas, autónomos, competentes, y competitivos; que aporten soluciones a la problemática circunstancial y situacional en ámbitos: Individual, familiar y comunitario, entregando a la sociedad bachilleres técnicos con conocimientos agropecuarios sostenibles saludables, mediados por un plan de estudios en articulación con el servicio nacional de aprendizaje SENA en la medida técnica.
VISION
La institución educativa se reconoce como espacio constructor de conocimiento , generado de investigación dentro de la modalidad apropiada; con oferta educacional por competencias, que permita al estudiante su proceso en la cadena formativa tecnológica y/o profesional, a su desempeño en la cadena productiva. Contando al año 2015, con capital humano egresado competente y competitivo.
FILOSOFIA
El fundamento filosófico se posiciona en la antropología pedagógica, donde el ser humano se desempeña en escenarios educacionales para el arraigo cultural, creador, en proceso educativo para la vida, desarrollando su capacidad inteligente: crítica, investigativa autónoma; medida por criterios de Libertad y en crecimiento en valores bioéticas y morales
SU LEMA:
Con criterio institucional educamos en la vida, de forma integral.
En el mes de marzo del año de 1995 pensando en evitar el desplazamiento diario de los alumnos que querían continuar con sus estudios superiores, se concreto la idea de ampliar el servicio educativo en el mismo plantel y cogiéndose a la ley 115/94 o la ley general de Educación del señor Saúl Ruiz, Alcalde, Eduardo López, concejal, Marina Mejía Vargas, directora de núcleo el señor Manuel Salazar Perea Rector del Colegio Nacional Universitario de la ciudad del Socorro, y la asesoría de la Jume, (Junta Municipal de Educación) del párroco Pbro. Remolina y de muchos dirigentes, el 8 de octubre de 1995 contando con la presencia del señor Secretario de Educción Prudencio Antonio Becerra, autoridades civiles, eclesiásticas, y la comunidad educativa en general se firma el “convenio institucional” con el fin de iniciar el grade sexto en el año 1996.
El 5 de enero del año 1996 se iniciaron las clases de primaria con 127 alumnos, con esta matrícula se pronostica un buen futuro para el colegio; para su dirección y su buen funcionamiento el colegio Universitario del Socorro en virtud al convenio institucional delegó al especialista Marco Fidel Suárez Ruíz, profesor de planta del colegio Luis Carlos Galán Sarmiento, para que ejerciera las funciones de Coordinador Académico y "administrativo"; por cuanto la .creación del colegio en mención surgía como anexa al CUS (Colegio universitario del Socorro). Por tal motivo se instauró un uniforme igual al del CUS, pero con el escudo de Confines.
Debido a la racionalización de personal docente que se encontraba en este momento, los docentes que laboraban en la concentración urbana con su valioso espíritu de colaboración para llevar esta gran tarea se hizo la rotación de clase de tercero a sexto grado, para la ampliación de servicios educativos; el nuevo plantel mantuvo el nombre "Luis Carlos Galán Sarmiento", pero pasó de escuela mixta a denominarse Colegio.
Desde el año 1996 las matriculas han aumentado año por año, y en acatamiento a .la revolución educativa ha venido ejecutando el plan de racionalización y procura de mejorar la calidad y la cobertura educativa; en tal razón a la fecha se cuenta con una sola institución educativa con diez (10) sedes en el sector rural y una en el sector urbano registrándose a la fecha una matrícula de 523 estudiantes y una nómina de personal administrativo y docentes.
Haciendo gala de su nombre y dejando en alto la inscripción en el escudo de la institución que reza "Dios, Hombre y Ciencia", con el gran espíritu de colaboración sentido de pertenencia del personal administrativo municipal; la institución educativa ha podido obtener recursos necesarios y valiosos para su normal funcionamiento lo que ha permitido su equipamiento en: la adecuada infraestructura consiste en plantas físicas ubicadas en cada una de las veredas, las cuales están dotadas adecuadamente con mobiliario escolar, equipos de cómputo, bancos de texto escolares y material bibliográficos, material didáctico, herramientas de trabajo y una banda de honor.
En el año de 1999 al concluirse el ciclo de educación básica secundaria le fue otorgada la independencia administrativa y académica, del colegio Nacional Universitario, con aprobación oficial por parte de la secretaria de Educación Dptal, mediante la resolución 1236 de noviembre de 1999.

1 comentarios:

Anónimo

31 de mayo de 2020, 12:07
Permalink this comment

1

dijo...

Halo, sou Helena Julio, do Equador, quero falar bem sobre o senhor Benjamin sobre esse assunto. me dá apoio financeiro quando todos os bancos da minha cidade recusaram meu pedido de concessão de um empréstimo de 500.000,00 USD, eu tentei tudo o que pude para obter um empréstimo de meus bancos aqui no Equador, mas todos eles me recusaram porque meu crédito era baixo, mas Com a graça de Deus, conheci o Sr. Benjamin, então decidi tentar solicitar o empréstimo. com a vontade de Deus, eles me concedem um empréstimo de 500.000,00 USD o pedido de empréstimo que meus bancos aqui no Equador me recusaram, foi realmente incrível fazer negócios com eles e meus negócios estão indo bem agora. E-mail / WhatsApp Entre em contato se desejar aplicar um empréstimo a eles. Lfdsloans@outlook.comWhatsApp Contact: + 1-989-394-3740.

Publicar un comentario